Descripción
Típicamente, las fallas de mercado surgen cuando no se tiene al menos una de las hipótesis que definen al modelo de competencia perfecta y, por consiguiente, las asignaciones que aparecen no son eficientes en el sentido de Pareto. Sin embargo, los casos en que esto sucede son tantos y de índole tan diversa que, hasta el día de hoy, apenas conforman una colección dispersa de investigaciones sin ningún hilo conductor teórico claro, excepto que un número importante de ellos son analizados asumiendo que los agentes interactúan; es decir, recurriendo, de manera central, a la teoría de juegos. Este tercer y último volumen de la colección Curso Fundamental de Microeconomía para el pregrado en Economía, está dirigido, por tanto, a estudiar la teoría de juegos y algunas de sus aplicaciones a las fallas de mercado. Aquí se discutirá, principalmente, la teoría de juegos clásica, en donde se desarrollan los conceptos de las vertientes no-cooperativa y cooperativa (o coalicional), con sus respectivas nociones de solución (equilibrio de Nash y núcleo). y recurriendo a estos conceptos, se analizarán algunas fallas de mercado tales como el monopolio, el oligopolio en bienes homogéneos y diferenciados, la competencia monopolística, la discriminación de precios, la entrada y salida de empresas, la regulación, las subastas, los métodos de votación, los bienes públicos y las externalidades, entre otras. Todas estas, discutidas obviamente, no de manera comprehensiva sino destacando las ideas centrales allí implicadas y señalando hacia dónde se dirige la investigación actual. Por el camino, como era de esperarse, estos intereses revelarán las dificultades propias de la metodología de la economía neoclásica homogénea definida por la dualidad «competencia perfecta versus fallas de mercado», además de que se mostrará lo inapropiado que puede ser asimilar la competencia perfecta a la noción misma de competencia bajo un mercado libre, y la maximización del beneficio como la única regla a seguir por parte de una empresa. Hacia el final del texto se presentarán algunas críticas a estas dualidades.
Descripción | Valor |
---|---|
Páginas | |
Edición | 2014 |
Autor | SERGIO MONSALVE |
Caratula | |
Colección | |
Editorial | UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA |
Formato | |
Tema | |
Idioma |
Reviews
There are no reviews yet.