
En Colombia, dos de cada tres estudiantes de 4º y 5º grados no saben leer.
El Espectador26 Mar 2023RAÚL GARAVITO Psicólogo educativo
/ Pixabay
Es urgente cambiar el método de enseñanza de la lectura.
En recientes entrevistas, el exministro Alejandro Gaviria dijo que en Colombia dos de cada tres estudiantes de 4º y 5º grados no saben leer (seguramente leen tan mal, que se considera que no saben leer). Además, las pruebas indican que la mitad de los estudiantes que terminan el bachillerato no entienden lo que leen. No podemos conocer estos datos y seguir como si nada, es urgente emprender un plan de actualización de la enseñanza de la lectura.
Dado que, aun habiéndolo solicitado durante años, el Ministerio de Educación no se ha interesado en el tema, es necesario que un colegio de gran prestigio se encargue de liderar dicho plan y prestarle así un importante servicio al país. El colegio líder tendría la asesoría necesaria para introducir esta innovación sin la cual no habrá educación de calidad, ya que la lectura es la columna vertebral del proceso de aprendizaje.
¿Qué es lo que tendría que hacer el colegio líder? Algo que en Colombia estamos en mora de hacer: aplicar los resultados de la investigación científica de la lectura en un modelo concreto de trabajo en las aulas. La innovación tendría lugar en dos frentes:
- En el grado transición dirigir la enseñanza de la lectura a la significación (como lo pide el lineamiento curricular “Hacia la significación”, Ministerio de Educación Nacional, 1998).
- Realizar en todos los grados una actividad diaria de lectura no académica de 20 minutos para que los estudiantes disfruten la lectura y puedan conocer sus verdaderas cualidades, pues hasta ahora la han conocido como un simple instrumento de estudio, y adquieran el hábito de leer. La innovación se daría a conocer en los colegios a nivel nacional, con prioridad en los públicos.

El comportamiento de la sociedad frente al problema de la lectura es incomprensible, muy pocas personas, si es que las hay, negarán la importancia de esta actividad, pero en la práctica se le trata como algo secundario, como un tema menor, irrelevante.
Se dice que es asunto de los educadores, pero ni las autoridades educativas ni la opinión pública se dan cuenta de que los colegios no pueden actualizar los métodos de enseñanza por la sencilla razón de que no tienen entre sus funciones la de investigar, su misión es desarrollar el currículo, por lo cual las autoridades educativas y la sociedad deben ayudarles a conocer y aplicar los resultados obtenidos por la ciencia de la lectura.
Hay que prestar más atención a la lectura y ser conscientes de su enorme importancia. Los conocimientos son el alimento de la inteligencia y la lectura es la fuente privilegiada de adquisición de conocimientos. Investigadores como Stanovich y Cunningham en 1993, Graesser en 1981, Hoffman y Clark en 1980, Kintsch, Kozminsky, Streby, Mckoon y Keenan en 1975, y Anderson y Bower en 1973, han establecido que “uno de los motivos por los que la gente lee es para saber más y, ciertamente, las personas que leen tienen más conocimientos que las que no lo hacen”; “los psicolingüistas interesados en saber cómo aprenden las personas a partir de un texto han comprobado que el conocimiento general sobre el mundo va cambiando como función de la lectura”, y “la esencia del texto se integra con los conocimientos sobre este que tenía el lector antes de leerlo y así se crea un nuevo conocimiento”.
Teniendo en cuenta que los conocimientos fortalecen al individuo, se puede afirmar que la lectura es un factor real de equilibrio y desarrollo social que merece la atención de los educadores y de toda la sociedad, empezando por quienes pueden influir efectivamente en la vida del país. [email protected].
Muy bueno